Ejemplos de Pedagogía "racial" en los textos escolares
Página principalUniversidad de León Centros y Departamentos Área Didáctica y Organización Educativa Educación Intercultural
   

Ejemplos de Pedagogía "racial" en los textos escolares

Ejemplo 1 Editorial Anaya: texto titulado "Educación Multicultural"
Ejemplo 2 Las Migraciones en los textos de historia: Editoriales ECIR, Anaya, S.M.

 

ejemplo 1 (grupo eleuterio quintanilla, 1998, 90-91)

El texto dice: "Los inmigrantes: Cada año llegan a España decenas de miles de inmigrantes. Muchos de ellos entran en nuestro país de forma ilegal y encuentran dificultades para obtener trabajo y permiso de residencia. Por ello, es frecuente que haya detenciones y muchos sean expulsados de nuevo a sus países de origen". Tras este texto al alumnado se les pregunta: "¿Cómo deberíamos acoger a los inmigrantes? ¿Qué piensas de la expulsión de los 'ilegales'?"

ANÁLISIS:

  • Se mantiene el estereotipo de asimilar a todos/as los/as inmigrantes "en el mismo paquete" como si todos/as tuvieran las mismas características y circunstancias. Los inmigrantes no son un todo unificado; es preciso mostrar su pluralidad interna.
  • Se analiza el hecho de una forma muy selectiva: desde la cultura mayoritaria, como un fenómeno visto únicamente desde España y las repercusiones que tiene en el territorio nacional. No se puede abordar el tema de la inmigración en nuestro país Los textos están presididos por un espíritu de animosidad antiinmigrante y la construcción de un identidad social de vinculación de éstos con el mundo de la delincuencia. Reflejan la misma ideología expresada por el presidente Aznar sobre la expulsión de 103 inmigrantes de Melilla en el verano del 96: "Había un problema y lo hemos resuelto", evidenciando que se trata de un problema de orden público que reclama medidas policiales. Lo de menos era la dignidad de las personas sometidas a procedimientos tan vejatorios e inhumanos.
  • Se hace un análisis desde una concepción parcial, apolítica y racista: se presenta la tesis de la "invasión" (decenas de miles entran en nuestro país...) Se dibuja así una imagen que refleja el país en la más absoluta amenaza, en una especie de situación que requiere la defensa propia, una situación que clama la necesidad de actuar, por lo que se justifican medidas policiales para librarnos de tal invasión. Las alusiones a la "avalancha de inmigrantes" y a una "bomba migratoria" sirven para intensificar difusos temores populares y para desviar la creciente insatisfacción social de las verdaderas causas de la recesión económica actual. No se critica una "Europa fortaleza" y las repercusiones del modelo económico sobre los países empobrecidos y qué otras políticas son posibles. No se ilumina la paradoja de un mundo abierto a los flujos libres de tecnología, a la comunicación, a los movimientos de capital y de mercancías y cerrado a los movimientos migratorios para defender la prosperidad de una parte del mundo a costa del resto.
  • Perversa utilización del lenguaje: Por ejemplo con el término "ilegal". El sintagma nominal inmigrante ilegal está formado por el nombre inmigrante y el adjetivo ilegal. Pero se recategoriza el adjetivo ilegal en nombre. Hay que tener en cuenta que esto no es adecuado, puesto que es agramatical su contrario: “un legal”. De hecho para la mayoría sería menos extraño decir “es un inmigrante y, además, ilegal”, que afirmar “es un inmigrante, pero ilegal”. Lo que implica que el adjetivo ilegal acentúa las posibles connotaciones peyorativas que ya de por sí posee “inmigrante” para todos/as.
  • Xenofobia y racismo: ¿Es posible hablar de xenofobia para definir este tratamiento? Pensamos que si Xenofobia y manipulación serían los términos precisos. Cuando se condenan los actos racistas y xenófobos de partes minoritarias de la población se hace referencia siempre a la «personalidad desviada» de ciertos individuos Se evita un análisis  más  detallado  del  papel  que juegan  en  la conformación  de  tales «personalidades desviadas» los climas sociales construidos desde ámbitos tan variados y en apariencia tan neutrales como los centros de enseñanza y sus materiales de trabajo.

Sube al principio de la página Subir

 

 

ejemplo 2 (grupo eleuterio quintanilla, 1998, 96-98)

Las migraciones como fenómeno histórico no son abordadas por todas las editoriales en secundaria.

La editorial ECIR presenta un breve texto: "Tradicionalmente, la población joven y pobre de los países subdesarrollados se ha dirigido hacia los países desarrollados, ricos y viejos, de Norteamérica y Europa"

En el caso de Santillana se limita a las migraciones ocurridas en el interior de Europa como efecto de la industrialización del siglo XIX y la reconstrucción de posguerra y a un texto explicativo de la procedencia de la población de los Estados Unidos. S.M. recorre las migraciones de la humanidad a lo largo del tiempo, muestra su distribución espacial y da explicaciones de causas y efectos.

Algunos textos significativos:

"Los emigrantes van, sobre todo, a países de clima templado, similar a Europa - América, Australia-, donde se desarrolla una agricultura extensiva y el acceso a la propiedad de la tierra es fácil, al eliminar o arrinconar en zonas inhóspitas a la población indígena."

"América del Norte y Australia eran territorios prácticamente vacíos a la llegada de los europeos"

"Inicialmente, los europeos que se marcharon a las nuevas colonias fueron pocos y constituían una élite administrativa administrativa y militar en los países de destino. De este primer período (siglos XVI / XVIII ), lo más destacables la corriente de esclavos negros que se estableció entre África y América: Se calcula que unos treinta millones de negros, los más jóvenes y sanos, fueron obligados a trasladarse a América para trabajar en las plantaciones. Es el origen del poblamiento negro en este continente, y una de las razones frecuentemente utilizadas para explicar la débil densidad del continente africano. El período de los grandes flujos migratorios de Europa se da en el siglo XIX. Más de cincuenta millones de europeos salieron entonces de su país. De ellos, unos diecisiete millones procedían de las Islas Británicas, y otros once millones de Italia. El lugar de destino preferente fue Estados Unidos, cuyo crecimiento de población y diversidad racial no serían explicables sin conocer estas grandes migraciones. Otros países de destino fueron  Canadá, Australia, y los países del Cono Sur americano (Argentina, Uruguay y Chile)» (15, 222/3). «Los primeros pobladores europeos llegaron entre los siglos XVII y XIX desde  Gran  Bretaña,  Alemania  y  otros  países  anglosajones  y protagonizaron la colonización del Oeste. Poco a poco se incorporaron los demás grupos. Primero llegaron grandes contingentes de población negra africana, empleados como esclavos en las plantaciones. Entre 1890  y  1914  se  incorporaron unos  cuarenta millones  de  inmigrantes procedentes en su mayoría de la Europa mediterránea y de Irlanda, y, más tarde,  se produjo -y se sigue produciendo- la entrada de población asiática e iberoamericana».

  • ¿Qué se esconde bajo términos como "marcharon",  «salieron», «pocos», «élite administrativa y militar», «países de destino», «nuevas colonias»...? ¿No se está dulcificando una realidad que podría ser descrita de manera más adecuada bajo la calificación de «ocupación y represión militar», «explotación económica», «país colonizado o invadido»?

ANÁLISIS:

  • Se analiza el hecho de una forma muy selectiva: desde la cultura mayoritaria, de una forma radicalmente etnocéntrica. La historia presentada es la de los europeos o, sin incluimos las referencias aparecidas a la sociedad estadounidense, la historia de Occidente. Los nativos de los lugares a donde llegan los europeos no están presentes en los textos. No se analizan tampoco las consecuencias derivadas de su llegada y los procesos de colonización consiguientes. Sólo hay cifras de la población que se mueve. No existen referencias al conflicto.
  • Selectividad y falta de equilibrio: Se hace un análisis desde una concepción parcial. Ni choque de culturas o conflicto cultural, ni vencedores ni vencidos, ni dominadores ni dominados son asuntos tratados dentro de la visión histórica de las migraciones. Un tupido velo esconde el análisis del período colonial lo que es una coartada que exonera de responsabilidades en la hora presente. El análisis histórico de las migraciones es positivo pues, como dicen los textos, "desde la antigüedad han contribuido a poblar el mundo", pero sólo durante el tiempo el que el mundo no tenía dueño cuando los emigrantes no eran los europeos. También hay que tener en cuenta que no se puede abordar el tema de la inmigración en nuestro país sin proporcionar datos como que hay más emigrantes que inmigrantes, que somos uno de los países de la UE con menor número de inmigrantes. En torno al 50% de los extranjeros instalados en nuestro país son ciudadanos procedentes de los países de la Unión Europea Occidental o de los países del Norte (entre éstos destaca un número importante de rentistas y jubilados instalados en la costa mediterránea y las islas, así como un número importante de personal laboral de empresas multinacionales y titulados universitarios en tareas de docencia).
  • Perversa utilización del lenguaje: Por ejemplo con el término "emigrante". Podemos decir que son emigrantes o inmigrantes. La denotación de los dos nombres es distinta: un emigrante procura trabajar fuera de su país, un inmigrante intenta trabajar en el país de otro. Si vivimos en el extranjero, desde nuestro propio punto de vista, sólo podremos considerarnos emigrantes. Pero seremos inmigrantes desde la perspectiva de los nativos de aquel país. Este es el motivo de que en España no se hable de la inmigración española en Alemania, sino de la emigración española. “Nosotros” somos emigrantes, “los otros” son inmigrantes. La visión del emigrante será más positiva que la de los inmigrantes, ya que es evidente que somos más benévolos con aquello en lo que nos implicamos y menos, en el caso contrario. Se puede argumentar que, de todas formas, inmigrante es el término para denominar a los trabajadores extranjeros desde el punto de vista de un español que vive en España. Pero no es así en el uso habitual de este nombre: inmigrante se usa no sólo para clasificar como tales a quienes vienen a trabajar a España sino que son inmigrantes los albaneses que desean entrar en Italia, los ecuatorianos que son expulsados de Francia. Se toma el punto de vista etnocéntrico de quien recibe la emigración y no de quien la realiza, aunque esto suceda fuera de las fronteras españolas.
  • Estereotipo: Mientras la emigración europea no es tratada como conflicto, al esconder las razones y sufrimientos del emigrante y las perversas consecuencias sobre el indígena de los territorios de llegada, las migraciones hacia Europa en la hora presente destacan la mirada del autóctono y se señalan los puntos de vista de éste ya que las migraciones son «origen de tensiones raciales desconocidas en el viejo continente».
  • Irrealidad: "Los fenómenos del presente derivan de un pasado bien conocido por los historiadores aunque ignoramos las razones de su momentáneo olvido. Por ejemplo, para entender el actual fenómeno de emigración africano basta con remontarse en el tiempo y recordar cómo ese continente fue repartido y colonizado «manu militari» por las potencias europeas. «Los colonizadores acabaron con las estructuras económicas locales. Impusieron su modo de vida y sus códigos de conducta. Corrompieron a los indígenas menos escrupulosos y les enseñaron a proteger a tiros sus esfuerzos de intensivo pillaje de materias primas y otras riquezas» (Ortiz, 1996). El desastre de una descolonización hecha a tiralíneas, divisoria de etnias y tribus, con gobiernos títeres a los que vender armas cuando las materias primas fueron esquilmadas o dejaron de ser productivas, continuó sumiendo a África en un caos del que seguir obteniendo rentabilidades.
  • Apoliticidad: No se puede hablar de paro, superpoblación y miseria en los países del sur sin hacer referencia a los modelos de desarrollo económico dominantes. No se puede cometer la villanía de responsabilizar a las víctimas de ese modelo con referencias exclusivas a los factores internos nacionales como la superpoblación o el paro, porque de ese modo se ocultan las raíces económico-políticas de la pobreza moderna o se justifican, por ejemplo, agresivos programas de esterilización sobre las mujeres del Sur empobrecido".

 

Sube al principio de la página Subir

 


Página principalUniversidad de León Centros y Departamentos Área Didáctica y Organización Educativa Educación Intercultural