Investigación JCyL: Analizar páginas web educativas con relación a temas transversales | |
Universidad de León Centros y Departamentos Área Didáctica y Organización Educativa Web de Enrique Javier Díez Gutiérrez | |
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Título | Analizar páginas web educativas: valores y actitudes con relación a temas transversales |
Entidad | Junta de Castilla y León (Consejería de Educación y Cultura. Dirección Provincial de León. Centro de Formación del Profesorado) |
Dirección | Dª. Eloína Terrón Bañuelos (Investigadores: Mercedes Taboada y Enrique Javier Díez Gutiérrez) |
Duración | 2002 |
OBJETIVOS
Analizar los valores y actitudes que transmiten algunas páginas web educativas en relación con temas transversales. En concreto en relación con: Educación para la igualdad de género; Educación para la interculturalidad; Educación para la paz. |
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
|
metodología
El análisis crítico de las páginas web presupone un
análisis sistemático de las mismas, que implica explicitar las estructuras y
estrategias precisas de su producción, para después relacionar los datos
obtenidos con las estructuras del discurso y de la iconografía. Como
mantienen muchos autores, casi ninguna propiedad estructural del texto y de
la imagen construida es ideológicamente neutral. Por eso hemos optado por
utilizar como metodología de investigación el “Análisis Crítico del
Discurso” (ACD) pero aplicado a las páginas web. El “Análisis Crítico del Discurso” (ACD) es una de las líneas de investigación que más está contribuyendo actualmente al desenmascaramiento del lado oculto del lenguaje, tanto textual como iconográfico, en su utilización por los poderes sociales y culturales. Esta investigación se enmarca, precisamente, con esta línea de trabajo. “El análisis crítico es partidista, toma posiciones del mismo modo que lo hace el análisis «acrítico». No obstante, y al contrario que otros tipos de análisis, describe explícitamente su posicionamiento, es decir, el análisis crítico formula sus objetivos sociopolíticos, sus normas y puntos de vista y no los niega, ni los ignora ni tampoco los disimula. El análisis crítico, además, se dirige a temas o problemas sociales, y también a paradigmas académicos, aunque no de manera primordial. No se trata de una rama de la investigación ni de una disciplina, sino de un tipo de análisis y de acción, que puede –o debería poder- imprimir carácter a cualquier investigación seria. De este modo, el análisis crítico convierte en funcional la investigación académica dentro de los objetivos de un marco sociopolítico más amplio. En tercer lugar, el análisis crítico se centra en problemas experimentados y definidos por grupos dominados, en lugar de hacerlo en los de aquellos que ocupan el poder, la élite, la clase dominante. El análisis crítico opera a través de la solidaridad. En cuarto lugar, el análisis crítico examina los mecanismos sociopolíticos, históricos y culturales que sustentan la reproducción del poder, y por lo tanto presta una especial atención al análisis de aquellas ideologías que alimentan, reproducen o legitiman el poder. En quinto lugar, el análisis crítico es teórico e interdisciplinar, y no reduce los fenómenos sociales, políticos y culturales, por no hablar de los problemas graves, a un simple modelo teórico. Para finalizar, un análisis crítico de calidad no solamente contiene principios, sino que también es práctico, efectivo y, por lo tanto, flexible; no solamente se dirige a la comprensión teórica, sino que además aporta sugerencias, soluciones y alternativas, y se aplica por lo tanto en la formulación de antiideologias y estimula la resistencia. En efecto, no solamente quiere describir el mundo, sino que desea cambiarlo” (Van Dijk, 1997, 11-12). Como señala Van Dijk (1997), se trata de una “perspectiva” distinta, un “modo” diferente de acercarse a la construcción de la teoría y a su aplicación en el análisis. De hecho, tras este nuevo modo de aproximarse al discurso subyace, por un lado, una concepción de la teoría que no iguala ésta a la contemplación de un objeto, sino que exige la implicación del teórico en aquello que estudia, y, por otro, una mirada crítica que problematiza el propio modo de mirar y busca abrir caminos antes no explorados y establecer nuevos objetos de estudio. El ACD ha supuesto el establecimiento de un nuevo objeto de estudio que engloba una pluralidad de acciones sociales que se encarnan y se realizan a través del discurso: los abusos de poder, el control social y la dominación, el mantenimiento o la intensificación de las desigualdades sociales, la exclusión social o el silenciamiento. Quienes adoptan una perspectiva crítica intentan poner de manifiesto el papel clave desempeñado por el discurso en los procesos a través de los que se ejercen la exclusión y la dominación, así como en la resistencia que los sujetos oponen contra ambas. Es más, los investigadores en ACD no sólo conciben el discurso que se explicita en las páginas web como una práctica social, sino que consideran que su propia tarea –desvelar cómo actúa el discurso en estos procesos- constituye una forma de oposición y de acción social con la que se trata de despertar una actitud crítica en los navegantes y usuarios de Internet. Se trata, por tanto, de incrementar la ‘conciencia crítica’ de los sujetos hacia el uso lingüístico e iconográfico y de proporcionarles además un método del tipo “hágaselo usted mismo”, con el que enfrentarse a la producción e interpretación de los discursos y las imágenes en el ciberespacio. El ACD se convierte así en una práctica social, en una forma de compromiso social. |
CRITERIOS DE ANÁLISIS DE LAS PÁGINAS WEB
Se han aplicado los siguientes
criterios de análisis a las diferentes páginas webs analizadas:
1. En relación con la educación para la igualdad de género (el sexismo), seguimos la propuesta del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Instituto de la Mujer) del 96:
|
conclusiones
Sobre el racismo
La selección de las imágenes y datos sobre el
llamado Tercer Mundo o los conflictos mundiales en las páginas web
analizadas, que más suelen utilizar los docentes y su alumnado en el aula,
se realizan motivadas por creencias estereotipadas que se transmiten de
informadores a educadores y público en general. Ya son abundantes los
trabajos que desvelan la persistencia y reforzamiento de esos estereotipos
en las ideas previas de nuestro alumnado (Antón Valero, 2001).
Sobre el sexismo
Por sus contenidos, por ser fuentes de
información cada vez más utilizadas, por su atractivo en la captación de la
atención y por ser “ventanas abiertas al mundo”, las páginas web son
portadoras de modelos sociales porque contienen visiones del mundo, de las
diferentes sociedades y grupos culturales, de los roles adecuados que
representan los diferentes colectivos en función de su género, edad, etnia o
cultura. Estas fuentes de información y conocimiento, cada vez más, se están
convirtiendo en modeladoras del pensamiento social y colectivo de las
jóvenes generaciones, al igual que lo ha sido la televisión y el cine para
la generación adulta actual. Y todo ello a través de una determinada
selección de informaciones y conocimientos que recaba para sí la legitimidad
social y científica, ya que se muestra como la representación global y
unitaria de la realidad social y natural, tal como hemos llegado a
conocerla.
Los protagonistas del discurso en las páginas web
Rol social: profesiones y actividades
¿Qué se dice de las mujeres y de los hombres? |